Música
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El
concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua
Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la
danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse
musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo
que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).
Definición de la música

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura
basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y
el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada
por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el
sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones
psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen
múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento
de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser
considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada
(según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta
definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede
denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo
sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y
procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también
por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética.
Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la
definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la
función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por
ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una
función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte,
hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del
arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento
de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".2
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un
total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye:
el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio
propagador y un sistema receptor".
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo".
Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone
que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es
por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un
conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical
(armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos
para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las
aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la
arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música
congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la
estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una
organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el
resultado deba ser placentero o agradable.
Parámetros del sonido

Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído
al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento
vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los
envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera.
La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
- La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
- La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
- La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
- El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.
Véase también: nota musical
Elementos de la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una
forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música,
que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se
definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra
(también hay variaciones temporales).
- La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
- La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
- La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
- El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.
Cultura y música
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales.
Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en
forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es
tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de
sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos
dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de
diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de
vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para
producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a
las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a
la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es
lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la
música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en
una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música
determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más
precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y
más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de
nuestra sociedad.
La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas
músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que
sus características son "universales", es decir, comunes a todos los
seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos[cita requerida].
Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que
varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía
(relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son
plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos
en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir
como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los
fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía
es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la
música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que
la armonía es privativa de la cultura occidental[cita requerida] porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales
(u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es
objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien
compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las
regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta
de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no
está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es
solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo
más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete
sean la misma persona.
La notación musical occidental
Véase también: Historia de la notación en la música occidental
Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental)
existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la
música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento
cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos
hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades
expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa
gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa
gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un
pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo
tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas
del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado
por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el
sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como
la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera
líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que
quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales.
Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma
como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol
en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do
central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por
debajo del Do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo
llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca
el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del
pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba
indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo
nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la
redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo
blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la
blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero
con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la
semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales),
etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad
que una redonda y el doble que una negra, etc..
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la
unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número
inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda
corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un
tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así,
una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los
que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas,
etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos
representados por una corchea, etc..
Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc..
Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación
binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que
será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio
se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la
derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su
valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por
medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a
palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano.
Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano,
suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se
indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de
velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.
LA MUSICA ECUATORIANA
Los ritmos ecuatorianos o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador.
Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han
evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual territorio
ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta
antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los
ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona
(andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de
los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el pasillo o el san juanito,
también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando
instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional
ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).
De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen
representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del
país.
Índice
Géneros musicales del Ecuador
Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen las siguientes representaciones reconocidas a nivel internacional:
Pero en realidad la música ecuatoriana es muy amplia y variada. Algunos otros géneros de su música son:
- Marimba esmeraldeña
- Bomba del Chota
- Yaraví
- Chaspishca
- Amorfino
- Cachullapi
- Diablada pillareña
- Fandango
Instrumentos musicales ecuatorianos
- Rondador de carrizo
- Rondador de canutos
- Pingullo
- Dulzainas
- Caja-Tambor
- Flauta para guagua
- Bocina de huarumo
- Huancara
- Caja de concha
- Cajeta
- Bandolín
- Marimba
- El Churru
Otros géneros musicales
Existen también géneros musicales de otras latitudes que han evolucionado particularmente en el Ecuador, como es el caso de la cumbia que se ha entremezclado con ritmos ecuatorianos dando un particular matiz a la cumbia ecuatoriana.
De la misma manera otros géneros musicales como el rock, pop o
alternativos, son de amplia aceptación popular, surgiendo exponentes
ecuatorianos en cada uno de estos ritmos.
Entre los alternativos tenemos varios géneros más como el reggae,
ska, metal, jazz, funk, blues. Aunque no lo veamos todos, Ecuador tiene
una gran variedad de ritmos alternativos.
LOS ARTISTAS MEJOR PAGADOS
La revista Forbes publicó su listado 2013 de los músicos mejor
pagados y Madonna es la artista que lidera el ranking. A continuación
presentamos los nombres que lograron aparecer en el artículo de Forbes.
Foto: EFE
Madonna. Es
la artista musical mejor pagada del mundo gracias a los 125 millones de
dólares que ganó en el último año. Las ganancias se deben a parte de su
gira MDNA Tour, las ventas de las mercancías en esos mismos conciertos,
su línea de ropa Material Girl y su fragancia.
Lady Gaga. Con
80 millones de dólares logró el segundo lugar. Luego de lesionarse la
cadera no pudo terminar su último tour lo que disminuyó las ganancias
proyectadas para la última temporada.
Bon Jovi. El músico está en tercer lugar con 79 millones de dólares los que en su mayoría provienen de su tour We can.
Toby Keith. El cantante country logró el cuarto lugar con 65 millones de dólares. Es dueños de restaurantes y tiene su propio licor.
Coldplay. Con 64 millones la banda ha subido varios lugares en el top 10.
Bruce Springsteen. Gracias
a sus últimos conciertos que han logrado 1 millón de dólares por ciudad
logró recaudar 62 millones y aparecer en el listado.
Justin Bieber. En
el número siete está el polémico cantante con ganacias de 58 millones
de dólares. Además de sus conciertos tiene acciones en marcas como
Spotify.
Taylor Swift. A fines de 2012 la joven
cantante lanzó su disco que vendió 1.2 millones de copias en su primera
semana. Con 55 millones de dólares está en el número 8.
Elton John. El
británico gana más de 1 millón de dólares en cada concierto que
realiza. Está en el listado gracias a ganancias de 54 millones de
dólares.
Beyoncé. La diva volvió a realizar
conciertos luego del nacimiento de su bebé y gana cerca de 2 millones de
dólares por ciudad que visita. Sus ganancias son de 53 millones.
El
resto del listado es completado por el cantante country Kenny Chesney
(53 millones), Diddy (50 millones), Paul McCartney (47 millones), Calvin
Harris (46 millones), Jennifer Lopez (45 millones), Roger Waters (44
millones), Muse (43 millones), Rihanna (43 millones), Jay Z (42
millones), One Direction (42 millones), Dr. Dre (40 millones), Red Hot
Chili Peppers (40 millones), Rolling Stones (39 millones), Katy Perry
(39 millones), Tim McGraw (33 millones) y Pink (32 millones).
Los 10 cantantes mas excentricos de la historia.
Estos son los elementos de la lista. ¡Vota a tus favoritos!
1. Sexto lugar: Marilyn Manson.
Ha recibido 1669 puntos
2. Primer lugar: Lady Gaga.
En este punto del 2010, después de
su presentación en los Brit Awards, los Grammy y demás galas de
premios, pocos podrían estar en desacuerdo con que Lady Gaga es el
personaje más excéntrico del momento. La razón principal del asombro que
produce esta diva del pop empieza con su aparienciAa
Ha recibido 1458 puntos
6. Septimo lugar: Agatha Ruiz de la Prada.
7. Decimo lugar: Flavor Flav.
Este galán del rap, miembro del
grupo Public Enemy no es conocido precisamente por sus buenos modales y
su adorable apariencia. Entre sus excentricidades se encuentra el exceso
de bling-bling, sus dientes de oro, relojes de pared colgados al
cuello, sombreros de vikingo y polémica por el uso de quimicos.
8. Octavo lugar: Anna Nicole Smith.
9. Quinto lugar: Divine.
Nacida como Harris Glenn Milstead,
Divine era una drag queen estadounidense que se hizo famosa en las
películas Pink Flamingos, Female Trouble, Polyester y Hairspray,
dirigidas por su amigo de la infancia John Waters. En algunas de estos
filmes interpretó a una travesti y mostró su lado más femenino.
10. Cuarto lugar: La tigresa del oriente.
Sería indecente no dar crédito a
lo latino dentro de este top de la excentricidad, porque después de todo
esta es una cualidad universal. Sin embargo, escoger a un representante
de nuestro continente no fue fácil, pues entre Wendy Sulca (la niña
pre-adolescente que canta que quiere tetica).